Lisbeth Salander en su Propio Idioma

¿Es acaso de extrañar entonces que la industria fílmica sueca haya aprovechado el éxito de la obra de Larsson para rápidamente lanzar sus adaptaciones cinematográficas? Lo que sí puede sorprender a muchos es que las tres películas suecas se hayan realizado en tan sólo un año, el 2009. Con el reciente estreno de la versión estadounidense de "The Girl with the Dragon Tattoo" a cargo del genial David Fincher, en La Caja de Mathoms hemos querido repasar estas obras cinematográficas que nos permitieron ver a Lisbeth Salander en su idioma original.

La película contó con la dirección de Niels Arden Oplev, quien logra una adaptación bastante apegada al libro. Ciertos cambios son inevitables, eliminando algunos personajes, variando la presentación de algunas pistas e incluyendo algunos nuevos elementos en la trama para intensificar el suspenso en la pantalla. Pero en términos generales "Män Som Hatar Kvinnor" se destaca como la mejor de las tres películas suecas.
Michael Nyqvist y Noomi Rapace sobresalen con sus interpretaciones de Mikael Blomkvist y Lisbeth Salander. Rapace en especial, logra mostrarnos a una Lisbeth con la que cuesta no quedar cautivados por sus dotes investigativos y sus mecanismos defensivos que la aislan del entorno social. Una interpretación muy acorde al complejo personaje elaborado por Larsson como heroína de sus novelas. Otros aciertos del casting incluyen a Sven-Bertil Taube como Henrik Vanger, Peter Haber como Martin Vanger, Peter Andersson como el despreciable abogado Nils Bjurman, Ingvar Hirdwall como Dirch Frode y Tomas Kohler como el hacker Plague. No tan eficaz resulta la escogencia de Lena Endre como Erika Berger, editora de Millennium y amante de Mikael. Aunque la veterana actriz asume con fuerza su personaje, no logra irradiar la sensualidad que desprende este en la novela.

Un cambio importante en esta segunda película fue la salida del director Arden Oplev, quien dejó su silla vacante para Daniel Alfredson. Este no alcanza el manejo de la adaptación de manera consistente como su predecesor, haciendo que la película se sienta a veces apresurada, desarrollando demasiado rápido sucesos que son clave en la trama. De tal manera personajes como el inspector Bublanski o los detectives Sonja Modig y Hans Faste no alcanzan la complejidad que tienen en los libros. Quizás esta sensación es también producto de que esta historia está vinculada directamente con la de la tercera novela, lo que da un carácter de "película-puente" a la cinta. Además, Alfredson no logra mantener la acción con la fuerza que uno esperaría, lo que le resta efecto a las escenas de pelea y confrontación. Aún así, "Flickan Som Lekte Med Elden" es una película que se deja disfrutar si uno no es muy quisquilloso.
En cuanto al casting, Nyqvist (Blomkvist), Rapace (Salander), Endre (Berger), Andersson (Bjurman) y Kohler (Plague) repiten con sus respectivos personajes. Además, vemos más desarrollados a otros personajes que apenas aparecieron en la primera película: Sofia Ledarp como Malin Eriksson, Jacob Ericksson como Christer Malm, Annika Hallin como Annika Giannini, Michalis Koutsogiannakis como Dragan Armanskij y Yasmine Garbi como Miriam Wu. Se integran al elenco Per Oscarsson como Holger Palmgren (en lo que fue su última actuación antes de morir trágicamente en un incendio), Georgi Staykov como Zala, Micke Spreitz como Ronald Niedermann, Johan Kylén como el inspector Jan Bublanski, Tanja Lorentzon como Sonja Modig y Magnus Krepper como Hans Faste. Elemento especial del casting es la aparición del boxeador Paolo Roberto, mencionado en las novelas y que participa interpretándose a sí mismo.

Esta tercera historia es el clímax del suspenso en la obra de Larsson, llevándonos directo desde una historia policiaca hasta el corazón de una gran conspiración de espionaje. Sin embargo, las ramificaciones y complejidades de esta trama parecen haber dejado desconcertado a Daniel Alfredson, quien parece perdido en ella, restándole intensidad a momentos clave, eliminando escenas de gran importancia y apenas mostrando a personajes que tienen gran trascendencia en el libro. El resultado de esta confusión es que "Luftslottet Som Sprängdes" es la más floja de las películas de la trilogía sueca, cuando debería ser la mejor. Destaca en estos errores la ausencia del personaje de Holger Palmgren, quien tiene un rol fundamental en el juicio contra Lisbeth Salander. Es de extrañar dicha ausencia, pues su intérprete en la segunda película, Per Oscarsson, aparece acreditado entre el elenco. ¿Por qué entonces incluirlo en la segunda película si se iba a eliminar en la tercera? Este es un gran misterio.
En cuanto al resto del elenco, prácticamente todos repiten sus papeles previos, aunque algunos de ellos como Koutsogiannakis (Armanskij), Kylén (Bublanski) y Lorentzon (Modig) ven desperdiciadas sus actuaciones debido al escaso protagonismo que les concede el director, contrario a lo que se leé en la novela. Entre las nuevas caras se incluyen a Aksel Morisse como el doctor Jonasson, Niklas Hjulström como el fiscal Ekström, Anders Ahlbom como el doctor Peter Teleborian, Hans Alfredson como Evert Gullberg, Lennart Hjulström como Fredrik Clinton y Mirja Turestedt como la agente Monica Figuerola.
La trilogía sueca de Millennium es sin duda un referente interesante para analizar las próximas películas planificadas por Hollywood. Ya mucho se ha especulado en estos meses comparando las actuaciones de Noomi Rapace y Michael Nyqvist con las que nos puedan dar Rooney Mara y Daniel Craig. En lo personal puedo decir que de momento me va gustando más el tatuaje de dragón occidental en la espalda de Rapace que el de dragón oriental en la de Mara. Pero así como las versiones suecas empezaron bien y terminaron algo flojitas, quizás las versiones de Fincher logren sostenerse mejor. Pronto les tendremos en La Caja de Mathoms la reseña de "The Girl with the Dragon Tattoo" y entonces podremos juzgar el resultado final... Y escoger a nuestra Lisbeth Salander favorita.
Comentarios